Conecta con nosotros

Hola! que estas buscando?

Agenda

FESTIVAL INTERNACIONAL DE VIDEODANZA CUERPO MEDIADO

CUERPO MEDIADO – Edición EXTREMA

Festival Internacional de Videodanza – Rosario, Argentina

 

Una edición que lleva al límite la relación entre cuerpo, tecnología e imagen. “Extrema” no como exceso, sino como frontera: el lugar donde la danza se transforma y encuentra nuevas formas de existir.

Cuerpo Mediado es organizado por la Asociación COBAI – con 25 años de gestión en danza contemporánea, pionera del cruce de lenguajes y de una construcción colaborativa de una comunidad de danza contemporánea horizontal, abierta y diversa, continúa expandiendo este espacio de pensamiento, experimentación y creación en torno a la videodanza en una nueva edición.

Esta sexta edición propone un recorrido por obras que indagan en los bordes: cuerpos llevados al límite, imágenes que se desdoblan, tiempos que se fragmentan. Cada videodanza, en su brevedad o en su expansión, se vuelve una forma de resistencia sensible ante un mundo saturado de pantallas.

El festival busca vincular a referentes nacionales e internacionales mediante conferencias, intervenciones y presentaciones que estimulan las expresiones surgidas en el cruce entre arte, tecnología y cuerpo, en diálogo con sus antecedentes, contextos y futuros posibles.

Cuerpo Mediado – Extrema celebra, una vez más, el impulso de la creación colectiva y la potencia de un cuerpo que, mediado o no, sigue siendo territorio vivo de imaginación y de encuentro.

 

 

 

OBRAS e INTERVENCIONES

 

MARTES 28/10

18 HS 

Escuela de cine (Mendoza 1085)

Insistencia Afectiva – Performance (apertura del laboratorio)

El laboratorio abre su pulso al afuera. Lo que fue proceso se vuelve escena. Las y los participantes despliegan una acción colectiva donde las imágenes —generadas in situ y surgidas de registros previos— se mezclan con los cuerpos, la luz y la memoria.

Por primera vez, Valeria Martínez y Ariel Gauna, convocados por el Festival CUERPO MEDIADO, acompañan esta apertura, tejiendo junto a quienes participaron una puesta que respira el instante y lo vuelve presencia compartida.

El público es invitado a habitar este territorio vivo, donde la percepción se expande y cada mirada participa en la construcción del acontecimiento.

MARTES 28/10

20 HS 

Instituto Isabel Taboga (Anexo – Sarmiento 1112)

La Ilusionista 

Melina Seldes 

En La ilusionista Melina interpela a Melina. Si las palabras impactan en el cuerpo, dejan huella, ¿qué le hicieron al suyo? ¿Qué hay de ella en quien es? Vemos a una mujer al borde de la escena, de su escena. La seguimos con la mirada, ¿cómo pararse en los propios pies? La escena se abre como un juego, una fiesta para uno en compañía de los demás. Acciones precisas y sugerentes relatos llegan, pasan, resuenan…

Las vivencias personales salen a flor de piel, un cumple, un gusto, un susto, un secreto, un malentendido. Melina es nombrada Melina ¿o se nombra Melina? al escucharla cada uno es invitado a conectar con lo propio y distinto de sí. El público es testigo del juego escénico de aparecer y desaparecer, de la ilusión de estar en el propio cuerpo. ¿Si alguien está en sus pies, le recuerda a uno que está parado sobre los suyos?

MIÉRCOLES 29/10

21 HS 

La Usina Social (Jujuy 2844)

 

Serpiente Alada

Alma de Camaleón

Obra escénica interdisciplinaria inspirada en Quetzalcóatl, símbolo de dualidad y transformación. Propone un viaje simbólico sobre la muerte de lo antiguo y el nacimiento de lo nuevo. Surge de una investigación personal que utiliza archivos psiquiátricos —diagnósticos, recetarios— y memorias sobre la identidad Queer, transformándolos en un lenguaje poético que trasciende lo individual. Combina proyección en vivo, acción y objetos para crear una atmósfera onírica e inmersiva. Así, convierte lo íntimo en colectivo y explora nuevas formas de imaginar el cuerpo y sus límites a través de lo simbólico.

 

Alma de Camaleón es artista interdisciplinar y artivista radicado en América Latina, cuya práctica se enmarca en el movimiento under de la región. Explora la performance, las artes visuales, escénicas y escritas, así como el Drag, entendiendo esta expresión como una herramienta disruptiva del género y vehículo de denuncia de las opresiones sociales mediante actos estético-políticos.

Su plataforma de pensamiento y creación se sustenta en narrativas de identidades Queers y la exploración del cuerpo situado, articulando investigación artística y acción colectiva. Desarrolla actividades de gestión cultural y docencia independiente, fortaleciendo espacios autogestivos y comunitarios. En 2017 fundó el proyecto emergente Fanática Viciosa, impulsando la visibilidad y participación de artistas disidentes LGBTQ+.

 

—————————————————————————————————————————————

PROYECCIONES PRESENCIALES 

LUNES 27

 17 a 20 HS

CEC Centro de Expresiones Contemporáneas

(Sarmiento y el Río) 

Videodanza Experimental 

Videodanza Documental

Videodanza Rosarinxs  

Estreno  – Romper el español – Sofía Castro – Argentina

17 A 19 HS 

Escuela de cine y TV 

(Mendoza 1085)

“Selección Oficial”

Todas las secciones (en loop)

 

MARTES 28

17 A 19 HS

Escuela de cine y TV 

(Mendoza 1085)

“Selección Oficial”

Todas las secciones (en loop)

 

20 HS 

Instituto Isabel Taboga

 (Anexo – Sarmiento 1112)

“Selección Oficial”

Todas las secciones (en loop)

 

JUEVES 30/10

20 HS

Teatro La Comedia 

Mitre 958

Menciones del Festival 

 

—————————————————————————————————————-

Estreno: Sábado 25

CURADURÍA CAV

“Cuerpo, Danza y Video en la Era Posthumana” 

https://www.youtube.com/@cuerpomediado

CUERPO MEDIADO es miembro fundador del CAV – Circuito Argentino de Videodanza Presentamos la más reciente curaduría de CAV 

CAV- Circuito Argentino de Videodanza- presenta obras audiovisuales experimentales que exploran la relación corporalidad-danza-video desde una perspectiva posthumana seleccionadas a partir de una convocatoria internacional. 

 

La noción de Posthumanismos nos invita a cuestionar la idea del cuerpo humano como una entidad fija y a investigar cómo la danza puede manifestarse y expandirse. Invitamos a reflexionar sobre el impacto de la tecnología en nuestra comprensión del cuerpo.

Lo no humano, inhumano, antihumano, deshumano y posthumano son conceptos clave en los discursos actuales, reflejando tensiones en las sociedades globalizadas y tecnológicamente mediadas. Desde debates sobre robots, prótesis y neurociencia, hasta visiones transhumanistas, transespecies y tecno-trascendentes, la potenciación humana está en un estadio incipiente en constante transformación.

 

Curaduría a cargo de integrantes del CAV en base a la convocatoria 2025:

 

THERE WAS NO PLAN B – Libertad Pozo/Paco Utray/Luis Lamadrid (Esp,) 05:40m. 

 

Nuvem – Diogo Angeli (Bra.) 05:05m. 

 

Corpo-rizonancia – Ximena Pacheco (Ecu.) 09:33m. 

 

Elektrembling – Florencia Rita Busso, Maria Emilia Stoltzing y Julieta Russo Roldán (Arg.) 04:30m. 

 

Diáfanos – Pablo Vieira / Sociedade T (Bra.) 04:20m. 

 

PIEL DIGITAL – María Papi (Arg.) 04:20m. 

 

La Nada Se Traga una Cosa Tras Otra – Daro Ceballos (Arg.) 06:03m. 

 

CAV -Circuito Argentino de Videodanza – es una red conformada por múltiples festivales internacionales, gestoras, investigadoras, artistas y espacios de convergencia académicos y formativos dedicados a la Videodanza. 

CAV  en actividad desde el año 2021 tiene objetivos vinculados a la corporalidad y la mediación tecnológica en sentido amplio. 

 

CAV, cuya trayectoria incluye curadurías presentadas en espacios como el CCK, Vivamos Cultura, MICA, el Festival Audiovisual Bariloche (FAB), C.C. Borges, el Congreso Internacional DSA y en los ámbitos de sus miembros en AMBA, Córdoba, Chaco, Misiones y Santa Fe, así como la producción del Panorama Argentino de Videodanza, realizado gracias al apoyo de Gestionar Cultura, tuvo a su cargo en 2025 la gestión, producción y organización de una curaduría que ha denominado  “Cuerpo, Danza y Video en la Era Posthumana”

 

——————————————————————————-

MUESTRA INFANCIAS REDIV

 

Estreno: Miércoles 29

En sinergia con el 1er. Congreso Internacional de Videodanza REDIV (Bogotá, Colombia)

https://www.youtube.com/@cuerpomediado

 

Duración total: 56’39”

– Elementos – 12’56” – Argentina.

Dirección: FICCE, Ámparo Bernardo, Juan Morales y Colegio Inmaculada Concepción y EP N° 6 Almirante Guillermo Brown
Sinopsis: Videodanza resultado del proyecto Corporalidad Expandida, realizado junto a Ámparo Bernardo, Juan Morales y el Colegio Inmaculada Concepción EP, con el grupo de 6.º año de la escuela Almirante Guillermo Brown.

– Erêkauã – 1′ – Brasil.

Dirección: Paulo Accioly Barros
Sinopsis: Kauã danza en la aldea como un joven halcón.

– El dilema de los animales – 3’27” – Argentina.

Dirección, cámara, edición y sonido: Carolina Schaller
Intérprete: Camila Sol Acuña
Sinopsis: La aparición de elementos extraños e incongruentes en una situación cotidiana da origen a acontecimientos absurdos e inverosímiles.

– Ascendente – 5’07” – Argentina.

Dirección y coreografía: Valentina Camus
Performers: Tían Ríos Beltrán y Micaela Shinka
Música: Manuel Pérez Vizán
Sinopsis: Ascendente propone una reflexión poética sobre la infancia, la magia y la sensibilidad a flor de piel. Traviesa aventura de quedarse solo en casa, buscando tesoros escondidos e inventando juegos hasta alcanzar las estrellas.

– Sueños de Samsara – 5’46” – Colombia.

Dirección y coreografía: Paola Leguizamón Marín
Sinopsis: Las niñas y los niños de las montañas sueñan entre el río y el canto de los pájaros.

– Viajando por el país de las maravillas – 7′ – Francia.

Dirección: FU LE
Sinopsis: Inspirado en la historia Alicia en el país de las maravillas, el film aborda la experiencia de la niñez que crece en un mundo inquietante. Su lenguaje cinematográfico se basa en el uso del plano secuencia y la coreografía de la propia cámara.

– Infancia–Adultez – 6’29” – Polonia.

Dirección: Jagoda Turlik
Sinopsis: Llena de color, alegría y despreocupación, la “Infancia”, aunque divertida, tiene un final. Salimos de ella de distintas maneras. Su punto de inflexión es la “Vida adulta”, que trae un cambio inevitable. Sin importar el escenario donde vivamos o el traje que vistamos, la infancia siempre forma parte de nosotros y podemos volver a esa tierra de alegría.

– Pántano Suyay – Pántano Esperanza – 10’40” – Colombia.

Guión: Soraya Vargas – Agrupación Suyay
Dirección, cámara, montaje y edición: Soraya Vargas
Sinopsis: Mujeres campesinas, a pocos kilómetros de la capital, trascienden y transgreden contextos patriarcales y la invasión urbana, creando un nuevo espacio vital, un territorio de esperanza.

– Tornándose – 5′ – Argentina / EE.UU.

Dirección y coreografía: Anabella Lenzu
Videografía y edición: Todd Carroll
Compositor: Geoff Gersh
Intérprete: Fiamma Lenzu-Carroll
Sinopsis: Tornándose captura un instante previo al despertar: el tiempo efímero antes de la motivación y de la crítica. Una danza soñada de la infancia, vivida plenamente en el momento y destinada al olvido.

Festivales que colaboraron con obras de su acervo:CUERPO MEDIADO / FICCE / FIVRS / HISTERIA CINEMADANZAINMEDIATADANZA / VIDEODANZABA / VIDEOMOVIMIENTO 

Producción y coordinación (miembros REDIV): Constanza Cordovez (Chile), Ladys González (Argentina), María Fernanda Vallejos (Argentina), Sarah Ferreira (Brasil) y Soraya Vargas (Colombia).

 

——————————————————————————-

 

JURADO DE MENCIONES 

Maia Ferro Posee una sólida formación en el campo audiovisual, habiendo cursado la Tecnicatura en Realización Audiovisual (EPCTV), Fotografía (ISET 18), Animación (EPA) y el Postítulo en Comunicación Audiovisual (UNR). Su compromiso con el sector se evidencia en su participación activa en asociaciones como ARTEA, RAC, la Cooperativa de Animadores Rosario, la Red de Animación Rosario y AREA Rosario. Como docente y tallerista, ha compartido sus conocimientos en lenguaje audiovisual a través de numerosos cursos y seminarios. Actualmente se desempeña como profesora en diversas materias de la Escuela Provincial de Cine y TV de Rosario (EPCTV). Su trayectoria como realizadora incluye la dirección de cortometrajes en distintos géneros y formatos, además de su participación en producciones integrales. En los últimos años, su búsqueda artística se orienta hacia la experimentación con nuevas técnicas y soportes audiovisuales, lo que la ha llevado a exponer su obra en dos oportunidades en Espacio Lab Rosario.

 

Jimena Chaves Es realizadora audiovisual formada en la Universidad Abierta Interamericana (UAI) y en la Escuela Provincial de Cine y Televisión de Rosario (EPCTV), Argentina. Nació el 10 de febrero de 1986 en la ciudad de Paraná, Entre Ríos, y reside en Rosario desde hace 20 años. Se desempeña como directora audiovisual y técnica en sonido directo. Crea contenidos y piezas para cine, televisión, publicidad, videoclips y redes sociales. Además, realiza intervenciones en espacios a través de instalaciones, conversatorios, muestras y performances. Se identifica con la creación y el trabajo en equipo.

 

Gastón Miranda nació en Rosario, Santa Fe, en 1983. Es egresado de la Escuela Provincial de Cine y TV, y del Programa Virtual de Formación en Gestión Cultural Pública del Ministerio de Cultura de la Nación (Cohorte 2020). Además, es graduado de la Diplomatura Universitaria en Proyectos Culturales para el Desarrollo Local de la Universidad Nacional de Córdoba (Cohorte 2024).

Es gestor cultural de la Secretaría de Cultura y Educación de la Municipalidad de Rosario donde se desempeña como programador y productor del Centro Cultural Parque de España.

Integra el equipo de gestión de Liebre de Marzo, sala de teatro independiente de la ciudad de Gualeguay, y del Festival de Teatro Gualeguay. Además, desde febrero de 2024 toma clases regulares de movimiento y baile, “Entrenar y bailar” de Paula Mánaker, en El Bosque Espacio Físico.

 

—————————————————————————————————————————————

SELECCIÓN OFICIAL

Este año hemos recibido en la convocatoria internacional realizada en nuestro perfil de FilmfreeWay 121 videos de alrededor del mundo!; De 24 países: Alemania, Argentina, Australia, Austria, Brasil, Bélgica, Canadá, Chile, Colombia, Ecuador, España, Estados Unidos, Francia, India, Indonesia, Irán, Italia, México, Perú, Polonia, Portugal, Reino Unido, Rusia, Uruguay. Lo que obligó a nuestro equipo a tomar algunas decisiones realmente difíciles, ya que solo tenemos un número limitado de espacios de proyección.  

Nuestro equipo ha seleccionado, en base a pautas curatoriales de la edición, 5 secciones que las componen 34 obras que  formarán parte de la Selección Oficial  de la Edición EXTREMA 

Danza para la pantalla

Videodanza Minuto  

Videodanza Documental

  Videodanza Experimental 

Videodanza Rosarinxs  

Un jurado, externo al festival, compuesto por tres integrantes de gran trayectoria en diferentes disciplinas, otorgará las menciones de cada sección que se anunciarán el último día del festival . 

 

SELECCIÓN OFICIAL 

 

Danza para la pantalla 

 

~Encuentros entre cuerpo e imagen. Territorio donde la danza se escribe en luz, movimiento y mirada.~

 

Alimenta mi alma – Artur Gevorgyan – Estados Unidos 

Chico malo – Teodora Zamfirescu –  Canadá

Todos se fueron – Abby Warrilow, Leiws Gourlay – Reino Unido 

BALEINES BALLENAS – Sylvain Dufayard – Bélgica 

Haptonomía –  Fu Le  – Francia 

Mujeres de agua – Editta Braun – Austria 

Vacilación – Heide Cabral Rodrigues Braz – Brasil 

Hain, tejedores de energía – Wanda López Trelles –  Argentina 

 

8 obras – Tiempo total de ejecución: 00:58:55

 

 

 

 

Videodanza Minuto 

~Obras breves que condensan la danza y la imagen en un minuto de intensidad y síntesis.~

 

Lamentación 17 – Blas Payri – España 

Augenblick: Momentos perdidos – Juliet McMains – Estados Unidos 

No Hola –  Tatiana Ziryanova – Rusia

Y – Zuza Marczak – Polonia

 

4 obras – Tiempo total de ejecución: 00:03:33

 

…………………………………………………

 

Videodanza Documental

 

~Relatos donde la danza se cruza con la memoria, lo cotidiano y la realidad. Obras que observan el cuerpo como testigo y narrador del tiempo que habitamos.~

 

Espera un minuto – Marta Renzi – Estados Unidos

POESÍA CON MADRE, BAILANDO AL ATARDECER – Rendro Aryo – Indonesia 

En el medio – Saba Khatami – Irán 

Sueños y orillas del río – Louise Luck, Harry Bracho – Francia

Qa’añe. Mujer Joven – Ema Cuañeri, Silvia Citro, Soledad Torres Aguero – Argentina 

El Fuego Hecho de Huesos – Daro Ceballos – Argentina 

LO SIENTO – Priscila Hernandez  – Mexico 

Quién sabe, Alicia – Dinah Schonhaut – Argentina

La danza de la oscuridad – Omar G. Neri – Mexico

 

9 obras – Tiempo total de ejecución: 00:50:30

 

…………………………………………………

..  Videodanza Experimental 

~Exploraciones del cuerpo y la imagen como territorios de invención. Experiencias que expanden los límites del lenguaje audiovisual y de la danza.~

 

Escapar – Hector Vargas –  México 

HEMOS TRABAJADO MUCHO – Teodora Grano, Bruno Leggieri – Italy 

ElleX / ElleY – VALERIA GALLUCCIO – 00:11:32 – Italy / Canada 

Île tête nue – Isla de cabeza descubierta – Aitor Ibáñez – Francia

AGUA QUE NO HAS DE BEBER DÉJALA CORRER –  Nair Gramajo – Argentina 

LUZ DE LUNA – Andrea Hackl – Austria 

Cuerp0 de bytes: el encuentro – Luques Oliveira – Brasil 

 

7 obras – Tiempo total de ejecución: 0:49:11

 

…………………………………………………

 

Videodanza Rosarinxs 

~El pulso del cuerpo en diálogo con nuestra región. Obras de artistas locales que revelan la energía creativa de Rosario y su singular manera de habitar la danza y la imagen.~

 

DIALÉCTICA – Uma Taylor – Rosario, Argentina 

REVERSIBLE – Liminal – Estefanía Salvucci, Leni Federico –  Rosario, Argentina

Revelaciones – Laura Sol Pino – Rosario, Argentina

Ida – Florencia Van de griendt –  Rosario, Argentina 

 

4 obras – Tiempo total de ejecución: 00:24:23

…………………………………………………

. ESTRENO

Romper el español – Sofía Castro – Argentina – 00:17:20

 

Fusionando la Lengua de Señas Argentina, la danza y el documental, Romper el español presenta las perspectivas de cuatro artistas Sordes, mientras examinan las ideas de identidad y resistencia dentro de una minoría cultural y lingüística, la urgencia de la creación poética y artística en la propia lengua y la importancia del feminismo dentro de la comunidad Sorda.

 

Sofía Castro es una artista multidisciplinaria, curadora y cineasta argentina, cuyo trabajo explora las relaciones entre lenguaje, cuerpo, movimiento y tecnología. Su práctica se enfoca en la videodanza y la video performance, combinando investigación artística con herramientas del cine expandido y las artes electrónicas. Desde 2019 desarrolla el proyecto Romper el español, una investigación performática y audiovisual sobre identidad, accesibilidad y estructuras del lenguaje. Su obra ha sido seleccionada y premiada en festivales y espacios internacionales como Cinedans y Eye Filmmuseum (Ámsterdam), BFI Future Film Festival (Londres), Naves Matadero y Conde Duque (Madrid), Short Waves (Poznań), VideodanzaBA, FIVER, y Proceso de Error (Valparaíso), entre otros. Actualmente cursa la Licenciatura en Artes Electrónicas en la UNTREF y continúa desarrollando obras y curadurías que articulan arte, tecnología y territorio con una mirada crítica y accesible.

 

…………………………………………………

 

. INVITADO 

 

Nchuwejh (Espíritu) – Marcel Czombos – Argentina 00:29:10

Nchuwejh es el espíritu que baila para proteger. 

Una película de danza ambientada en el corazón del Chaco Impenetrable, donde el movimiento Wichí se entrelaza con los cuatro elementos y la memoria ancestral para celebrar el vínculo sagrado entre la cultura y la naturaleza.

 

Marcel Czombos (Arg) es Lic. en comunicación social, cineasta y profesor; en 2011 funda y desde entonces dirige el del “Guácaras Festival Internacional de Cine”; con más de 25 años en el sector audiovisual, ganador de 15 premios nacionales. Dirigió 27 obras entre las que se destacan: “¿Se escucha?” (2005) estrenado en el Festival de Málaga, España y en la 49th Edición del Festival de Leipzig, Alemania. “Isabel la criolla” (2017) ganador del Doctv Latinoamérica y estrenado en el Festival de Cinema Latino-Americano de São Paulo, Brasil y “8.9.89” (2019) Selección Oficial a la competencia Oficial Argentina 15º FESAALP. En junio de 2021 ganó el concurso de Desarrollo del INCAA con los proyectos “Teresa en el otro país” y “El hombre blanco”. En noviembre de 2021 ganó con el proyecto “El Mundialito” el concurso Renacer audiovisual organizado por el Ministerio de Cultura de la Nación. Durante 2025 desarrolló el cortometraje “Nchuwejh” (Espíritu).

 

Haga clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Anuncio publicitario
Anuncio publicitario
Anuncio publicitario
Anuncio publicitario

También puede interesarte

Abierta del 13/6 al 25/7/22

Para publicación de ensayos, notas, críticas y entrevistas en torno al campo de las artes escénicas del movimiento y la (de) construcción colectiva de...

ESCRIBE: Laura Lorena Feijoo 

ESCRIBE: Laura Lorena Feijoo    ¿Existe en las prácticas de danza contemporánea independiente un modelo de políticas de las emociones distinto al institucional hegemónico?...

resumen

Acá estamos subiendo la info y  links para la compra de entradas de todas las funciones del festival! La inauguración, el viernes 15/10 a las...