Fechas: Jueves 03/12 de 10 a 12 hs, Viernes 04/12 de 10 a 12hs y Sábado 05/12, de 15 a 17:00 por Zoom
Fechas: Jueves 26/11, Viernes 27/11, Sábado 28/11 de 15 a 16:45hs x Zoom
Fechas: Martes 1/12 de 14 a 17 hs, Jueves 3/12 de 14 a 17 hs y Sábado, 5/12 de 10 a 13 x Zoom
Fechas: Jueves 26/11. Viernes 27/11 y Sábado 28/11, de 10:00 hs a 12:00 hs x Zoom
Materiales necesarios para el taller: se requiere el uso de bastón o palo (tipo escoba)
El taller trata de abordar las dimensiones de nuestro cuerpo desde lo sensible y desde el movimiento. Las estructuras óseas, miofasciales, circulatorias, orgánicas, nos brindan un mapa del diseño de nosotros mismos que habitaremos desde la tensegridad y la multiplicidad. La danza habilita la interconexión entre la percepción y la imaginación otorgando al cuerpo la capacidad de transformarse, expandirse y multiplicarse. Trascender la división entre lo virtual y lo real, transitando un estado material múltiple, potente, flexible y creativo.
La práctica tiene tres partes: una parte ligada a lo conceptual y teórico, otra ligada a algunos ejercicios puntuales de exploración con el objetivo de llegar a un estado de tensegridad y globalidad; y una tercera parte de improvisación.
Dirigido a: cualquier persona interesada, mayor de 16 años, que tenga experiencia en danza, teatro o disciplinas ligadas al movimiento (no excluyente)
Días y Horarios:
Jueves 03/12 de 10 a 12 hs
Viernes 04/12 de 10 a 12 hs
Sábado 05/12 de 15 a 17 hs
Contribución:
Residentes en Argentina $ 1000
Socies Cobai con cuota 2020 $ 800
No residentes en Argentina U$S 30
CUPOS LIMITADOS
Inés Armas es bailarina, coreógrafa y docente. Además es co-directora de Galpón F.A.C.E y es madre de dos niñxs. Se formó en el Taller de Danza del Teatro San Martín de Buenos Aires y en la Escuela Municipal de Danza de Rosario. Se perfeccionó en la Escuela Graham y Alvin Ailey de New York y obtuvo la beca Dance Web Europe para perfeccionarse en Viena. Integró el Ballet Contemporáneo del Teatro San Martín, y varios proyectos independientes participando de numerosos festivales nacionales e internacionales. Actualmente dirige el Programa de Formación FACE, integra el staff docente del Taller de Danza Contemporánea del Teatro San Martín, dicta clases en la Universidad Nacional de Arte, dirige proyectos independientes en colaboración con artistas de distintas disciplinas en el Colectivo Dominio Público, la Compañía Móvil, la Compañía Sin Fronteras, la Compañía de la UNA y realiza trabajos de investigación, con artistas y profesionales de otras áreas como artes visuales, salud, educación y gestión cultural con una mirada de inclusión social y transformación a través del arte.
1º ENCUENTRO: Idea - Escritura "guión literario" - Cómo construirlo desde una Perspectiva de Género.
2º ENCUENTRO: Propuesta estética y cuestiones técnicas para su filmación "guión técnico": planos, movimientos de cámara, etc - Cómo construirlo desde una Perspectiva de Género.
3º ENCUENTRO: Edición multipista, enseñando el software profesional "Adobe Premiere" y otros para celular.
Dirigido a: Todo público de 15 años en adelante. No necesitas conocimientos previos de audiovisual solo una idea que te interese registrar con el celular o cámara con la que cuentes para en el Taller explorar y llevar esa idea audiovisualmente desde una perspectiva de género.
Días y horarios:
Jueves 26/11 de 15 a 17 hs
Viernes 27/11 de 15 a 17 hs
Sábado 28/11 de 15 a 17 hs
Contribución:
Residentes en Argentina $ 1000
Socies Cobai con cuota 2020 $ 800
No residentes en Argentina U$S 30
Wanda López Trelles Producción, Realización y Programación Audiovisual con Enfoque Social.
Diseñadora de Imagen y Sonido y Posgrado Convergencia Multimedial (UBA). Estudios en Realización Escenográfica (Instituto del Teatro Colón); Edición / Foto Fija / Dirección de Arte (Sindicato de Cine Argentino); Cámara e Iluminación (Asociación Argentina de Documentalistas). Artista Intermedial-multimedial. Fotógrafa. Curadora. Crea Itín producciones. Realiza integralmente proyectos artísticos (audiovisuales, residencias, performance) desde una perspectiva en Derechos Humanos y Género. Dirigió 7 películas de su autoría y realizó producciones para UNICEF, COPRETI, Fundación Kine, Fondo de Mujeres del Sur y el Ministerio de Educación de la Nación Argentina. Programa Ciclos de Cine Debate de Género y DDHH para diversas organizaciones sociales. Facilitadora de Cine Comunitario, Fotografía y TIC en diversos contextos y comunidades. Investigadora de Artes Liminales en el Instituto de Artes del Espectáculo. Miembra Activista de: MUA (Mujeres Audiovisuales Argentina), REDIV (Red Iberoamericana de Videodanza), RAFMA (Red Argentina de Festivales y Muestras Audiovisuales de Argentina). Co-funda y co-dirige Proyecto Corporalidad Expandida.
El objetivo de la Clínica es el de acompañar el proceso creativo para realizar un Videodanza, interrogando, orientando y enriqueciendo desde otras miradas.
Es un espacio de interlocución, donde trabajar y desplegar las posibilidades latentes en la idea. Trabajando las nociones generales del Videodanza a través de ejercicios, videos y material bibliográfico que guiarán el contenido específico de los encuentros y las necesidades de cada proyecto.
Como resultado del proceso de trabajo cada participante contará con los elementos para crear una carpeta de proyecto del videodanza para poder presentar a subsidios, festivales o becas.
Dirigida a: Estudiantes, artistas o grupos relacionados con el lenguaje visual, audiovisual, performático, de la danza y el movimiento; que cuenten con una idea o proyecto en estado germinal o avanzado a desarrollar.
Días y horarios:
Martes 01/12 de 14 a 17 hs
Jueves 03/12 de 14 a 17 hs
Sábado 05/12 de 10 a 13 hs
Contribución:
Residentes en Argentina $ 1000
Socies Cobai con cuota 2020 $ 800
No residentes en Argentina U$S 30
Carla Schillagi: Licenciada en Comunicación Audiovisual por la Universidad Nacional Rosario. Realizadora Audiovisual, egresada de la EPCTV. Camarógrafa en Cobertura de Festivales y Registro de Eventos, Editora en Spots Publicitarios, Cortometrajes y Videodanzas. Especializándose en Edición y Post Producción desde el año 1998. En relación a la música, el teatro y la danza. A partir del año 2006 investiga y realiza videodanzas, en “Dimensión Mandala” realiza la dirección de cámara y edición, participa también en el Festival Internacional de videodanzaBA de Buenos Aires dictando talleres de iniciación. En 2008 recibe el apoyo de EMPAC Dance MOViES Commission 2007-2008 (Nueva York) para realizar “PH propiedad horizontal” junto a María Fernanda Vallejos. En 2010 realiza junto con Maria Fernanda Vallejos el videodanza “Zamba” con los bailarines Carolina Jakas y Peque Coria.
María Fernanda Vallejos: Artista, gestora y docente. Jurado y curadora de videodanza.
Licenciada en Bellas Artes UNR. Profesora Nacional de Danza, formada en danza contemporánea. Desde 1993 investiga la interacción cuerpo-tecnología, sus obras Dimensión Mandala y PH-Propiedad Horizontal, ambos seleccionados en numerosos festivales internacionales y el último ganador del subsidio EMPAC Dance Movie Comission 2007 Troy, NY y Mejor Video Experimental Festival Latinoamericano de Video Rosario. Su último video Samba se estrenó en el 2014; año en el que co-crea la RED Nacional de Videodanza. Es docente de videodanza en I.S.P.D. Isabel Taboga. Gestora cultural en COBAI - Festival Internacional El Cruce, donde impulsa en 2005 VIDEOTECA COBAI y el primer Festival de videodanza de Rosario CUERPO MEDIADO. Es miembro activo de REDIV Red Iberoamericana de Video Danza. Organiza y dicta talleres, seminarios, clínicas y proyecciones del lenguaje. Actualmente vive en Rosario frente al parque Urquiza donde disfruta pasear con su hijo.
“El paisaje del campo llevado a la arquitectura del cuerpo”
LabraT es una metodología de trabajo que busca la preparación del cuerpo intérprete a través de propuestas desarrolladas desde nuestra propia experiencia en el cultivo de la tierra, el estudio de los quehaceres de los campesinos y la observación del trabajo en el campo.
Este sistema lo utiliza el Colectivo Lamajara como recurso para seguir desarrollando el lenguaje coreográfico que engloba el proyecto Labranza.
Partimos de los verbos: empujar, agarrar y traccionar para la elaboración de los movimientos y jugamos con la temporalidad de propuestas para generar diferentes dinámicas de trabajo.
Tomamos el juego como recurso en relación directa con los implementos simbólicos de la campaña (Palos, barro, espuertas…) para mejorar las cualidades físicas básicas, la capacidad de concentración y la capacidad de atención en relación al entorno y a los participantes.
La metodología de LabraT permite adaptar sus propuestas a cualquier participante, gracias a tomar como punto de partida acciones concretas. Estas acciones durante las sesión son cargadas de variantes para ir orientándose en la reflexionando sobre nuestro propio “campo adentro” y como este se relaciona con el entorno.
Dirigido a: Personas interesadas en la exploración e investigación en el movimiento.
Días y Horarios:
Jueves 26/11 de 10 a 12 hs
Viernes 27/11 de 10 a 12 hs
Sábado 28/11 de 10:00 hs a 12:00 hs
Materiales necesarios para el taller: se requiere el uso de bastón o palo (tipo escoba)
Contribución: Gratuito
Tendrán prioridad de inscripción:
1) Socies COBAI 2020 y
2) Quienes se inscriban al menos a uno de los otros seminarios y talleres.
CUPOS LIMITADOS: Se dará prioridad de inscripción a Socies COBAI 2020 y a quienes realicen al menos un seminario o taller.
La confirmación de la inscripción se enviará por mail hasta el 20/11/2020.
COLECTIVO LAMAJARA DANZA
El Colectivo Lamajara Danza es una organización de artistas que comparten una inquietud propia sobre el lenguaje del cuerpo y sus posibilidades de expresión. Está formado por coreógrafos, bailarines, gestores culturales y colaboradores de otras disciplinas artísticas. El colectivo organiza su trabajo de forma cooperativa, fomentando el diálogo y el consenso hacia una metodología común. El objetivo principal del colectivo es el apoyo a la libre expresión artística, ayudando en la producción de una creación libre y ecléctica.
Las líneas de trabajo del Colectivo Lamajara danza son la investigación, distribución y formación. La investigación del cuerpo en su diversidad de lenguajes, un cuerpo comunicativo que se desarrolla desde el juego. La distribución de sus espectáculos, la producción de futuros proyectos y la formación, a través de prácticas para todo tipo de públicos.
La inscripción a talleres y seminarios se abre del 30/10 al 23/11.
Se entregan certificados asistiendo a la totalidad de las sesiones del curso realizado.
Completar el formulario de inscripción en el siguiente link
Abonar el o los cursos elegidos
Enviar comprobante de pago (detallando nombre y apellido y curso abonado) por e-mail a festivalelcruce@gmail.com
Se recibirá confirmación de la inscripción por mail hasta el 20/11
Un día antes del curso recibirás un mail con el link a la clase por mail
PAGOS EN ARGENTINA
• Transferencia Bancaria a Cuenta Corriente Banco Credicoop titularidad: Asoc. COBAI. Alias: FESTIVAL.EL.CRUCE CBU: 1910288555028807576746
• Pagos con tarjetas de débito o crédito en un pago:
Pagar $ 1000.- https://tinyurl.com/yyma9t2v
• Socies COBAI:
Pagar $800.- https://tinyurl.com/y57sx49j
PAGOS DESDE EL EXTRANJERO u$s 30.- https://tinyurl.com/y56jtbcm
Por consultas, podés contactarnos a festivalelcruce@gmail.com