Cursos del 16º Festival Internacional El Cruce 2016
Funcionalidad y Perspectivas de la danza a cargo de Judith Sánchez Ruíz (La Habana, Cuba)
en Plataforma Lavardén (Mendoza 1085- 2do piso)
21,22 y 23 de 10 a 13 h
“Funcionalidad y Perspectivas de la danza” es parte de una investigación de la técnica release durante los últimos 10 años que se enfoca en la importancia de estar enraizado. Los bailarines trabajan con la iniciación y la llegada, movimientos viscerales y orgánicos. La técnica de entrenamiento busca que el bailarín entienda el cambio de peso, la claridad en el movimiento, la atención al detalle, la precisión y el dinamismo en un acercamiento multidireccional. Para ello, se presenta material de movimiento que prepara a los estudiantes para el repertorio de la compañía JSR. Este será utilizado al final de la clase cuando están cómodos con la frase propuesta y está se convierte en una herramienta para descontracturar la improvisación y permita explorar la relación entre el material definido y la improvisación.
Directora, coreógrafa, improvisadora y maestra con sede en Berlín. Judith Sánchez Ruíz (La Habana, Cuba) comenzó sus estudios de danza a la edad de 11 años en la Escuela Nacional de Artes. En 2010 estableció JSR Company en la ciudad de Nueva York, centrándose en las actuaciones multidisciplinares y Site specíï¬cs. Sánchez ha creado obras para diferentes compañias e instituciones de danza, ha impartidos talleres y clases magistrales por todo el mundo. Ha trabajado en compañias como Sasha Waltz & Guest (2011-2014); Trisha Brown Dance Company (2006-2009); Compañía Mal Pelo, España (1997-1999), y DanzAbierta Company, Cuba, (1991-1996). Entre otros coreógrafos independintes como: DD Dorvillier (2002), David Zambrano (1997), Deborah Hay (2012). Su colaboración con Edivaldo Ernesto comienza en 2012, cuando trabajaban juntos en Sasha Waltz, creando “There is a name for it” (2012-2014); “NOISE” su tercera collaboración se estrenará en Tanz Haus Festival Salzburg, Otoño 2016. Sánchez ha sido comisionada por su trabajo coreográï¬co: Danspace Proyecto St. Marks Church (NY), el Whitney Museum (Nueva York), Storm King ArtCenter (NY), Museo Guggenheim (Nueva York). Ha recibido subvenciones por los Rockefeller, Brothers Fund; The American Music Center’s Live Music for Dance program, Lower Manhattan Cultural Council; Baryshnikov Arts Center: Martha Duffy Resident Artist Spring 2011; DMAC- Duo Multicultural Arts Center 2011; y Movement Research’s Artist-in-Residence 2003-2004 y 2011-2012. (US). En 2009, fue seleccionada como participante en el programa de intercambio cultural entre los Estados Unidos y Cuba por los artistas Fondo Cubano (CAF). En el año 2010, por lo tanto, se desempeñó como evaluador por un Fondo MAPA de capital creativo, y el Movimiento de Investigación Panelista de Judson Church. JSR fue miembro del Consejo Asesor del artista, en el Movement Research. Nueva York, Ademas recibió el premio "Mujeres Destacadas 2008" por el diario español en Nueva York, "El Diario" y seleccionado por la revista Dance Magazine como uno de los 25 bailarines a seguir en 2010. Estados Unidos. Desde hace varios años, se ha comprometido ï¬rmemente a la improvisación y música en directo, desarrollado diversos proyectos de colaboración con compositores de vanguardia: Henry Threadgill (2002, 2008) US; Steve Coleman (1997) US, Dafnis Prieto (1996-2009) Cuba; así como con los artistas visuales Daniel Arsham (2009-2010) US, Stephen Talasnik (2010) US, Ian Trask (2011) US, y el coreógrafo Jonás Bokaer (2009-2010) US. Sánchez ‘s comenzó a dar clases de baile en 1995, y desde 2011 ha sido un maestro regular impartiendo Talleres de Repertorio de Trisha Borwn en toda Europa. Funtionality y Perspectivas de la danza", su propia clase de investigacion de la tecnica de release se ha enseñado en diversas Academias de danza a través de Europa, Estados Unidos y Latinonamerica. Recientemente re-puesta en escena "Set y Reset", RESET, obra maestra de Trisha Brown, en el Conservatorio de París (2015) Paris. JSR Compañía ha estrenado desde 2012 en Europa: ”Micro Revolution”, Site especíï¬c, ACUD, 2015 Berlín, Alemania; "Sebastián Schunke Meets Judith Sánchez Ruíz”, Pavillon Hannover, 2016, Berlín, Alemania; “ Mirrow Equacion”, 2016, Berlín, Alemania; Reconstrución de "Rehab in my Garden" por la estudiante de SEAD Hyaejin Lee 2016, Salzburgo, Austria.
Dirigido a personas con experiencia en movimiento.
Costo: 500 pesos, socios COBAI 350 pesos
Inscripción: festivalelcruce@gmail.com
Depth Movement a cargo de Edivaldo Ernesto (Mozambique)
en Plataforma Lavardén (Mendoza 1085- 2do piso)
24, 25 y 26 de Noviembre de 10 a 13h
Esta es una clase intensa y densa con dinámica de grupo. Trata sobre la energía y sobre constantemente desafiar los límites. Apunta a entender lo que me define como bailarín y empujar eso límites una y otra vez. Permite que el ambiente influencie las habilidades de cada uno en la danza, refinando herramientas para crear nuevas cualidades de movimiento y nuevos ritmos. Hace foco en ir más profundo en la variedad del propio lenguaje en la danza para convertirse en cualquier otro o cualquier cosa. Incluye trabajo en parejas, con multidirección y con movimientos micro-narrativos para transformarse como un grupo. Busca aprender a ser efectivamente impredecible, cómo reciclar la energía y cómo utilizar el cuerpo como la herramienta primaria. Mi objetivo es un nuevo proceso de estudio en el que yo me muevo en paralelo como guía y profesor en el proceso personal de aprendizaje para guiar los pasos necesarios para digerir el trabajo y obtener un nuevo nivel por completo.
Un experto de la improvisación, Maestro, Bailarin y Coreógrafo.. Nacido en Maputo (Mozambique). Con base en Berlín desde 2007. Durante 11 años Edivaldo Ernesto ha trabajado con David Zambrano en improvisaciones de Duo/ creaciones / enseñanza y giras por todo el mundo. Pieza estrenadas: "doce moscas salieron al mediodía", "Soul Project", "shock", y "la tierra en el amor"; Dirigida por David Zambrano. Bruselas, Bélgica. Ex miembro de Sasha Waltz & Guests (2007-2014), Repertorio y nuevas producciones de obras: "Travelogue- De veinte a ocho", "Jagden und Formen", "Continu", "Metamorfosis", "Passion", "gefaltet" y "Sacre", y también parte de los distintos Diálogo- proyecto por Sasha Waltz. En 2012 Radialsystem organizó el primer concierto entre el innovador pianista alemán Hauschka y Edivaldo Ernesto. Gira por Europa y Alemania. Desde 2012 se encuentra desarrollando diversos proyectos de colaboración con la coreografa y bailariba Cubana Judith Sánchez Ruíz, de improvisación espontánea y dúo coreográï¬co “There is a name for it”" (2012-2014). Fue presentado en: Bouge B, Festival DeSingel, Amberes, Bélgica; Tanzfestival en Kulturzentrum Tempel, Karlsruhe, Alemania; Offestival, Garaje 29, Bruselas; Bélgica; Gdansk Dance Festival, Gdansk, Polonia; Radialsystem, Berlín, Alemania; NOISE su tercer trabajo en collaboracion,se estrenará por invitacion de la directora Susan Quinn (SEAD) at Tazn Haus Festival, 2016. Salzburgo, Austria El comienzo de su carrera fue bailar en el1997 con el grupo de danza Tsemba, donde aprende la danza tradicional de Mozambique durante 4 años. En 2001, fue invitado a ser miembro de Ussoforal, un grupo de danza tradicional africana occidental. En 2003 trabajó con la compañía Escultutras Humanas donde comienza la danza contemporánea. Ese mismo año, se acepta para la 1ª etapa de un proyecto de desarrollo coreográï¬co, un programa de entrenamiento de seis meses organizada por Culturarte (Maputo-Mozambique) y Dancas Na Cidades (Lisboa-Portugal). A través de este programa asiste a varios talleres con Boyzie Cekwana y el deseo de Davids (Sudáfrica), David Zambrano y Mat Voorter (Venezuela-Holanda). En 2005, ganó una beca DanceWEB durante cinco semanas en Impulstanz, Viena Festival Internacional de Danza, Austria. Invitado a P.A.R.T.S como asistente de David Zambrano (Passing Through) en 2008. En 2010 participó como asistente de David Zambrano en el programa 50 Días de San José, Costa Rica. Ha sido asistente de David Zambrano en ImPulseTaz danza, Viena (2011-2014); DansCentrum Jette, Bruselas, Bélgica; FUZIONI Festival de Improvisación, Italia; EX> EN, Ponderosa, Alemania. Desde 2011 Edivaldo Ernesto había estado inmerso en la investigación y el desarrollo de “ Deep Movement" y talleres “ Next Level": Bienal de Venecia, Italia; SEAD Dance Academy, Salzburgo, Austria; Deltebre Dance Festival, España; Volkroom, Bruselas, Bélgica; Tanzfabrik, Berlín, Alemania; Marameo, Berlín, Alemania; Festival de Potsdam, Berlín, Alemania; HZT Danza de la Universidad de Berlín, Alemania; La Fleche, Francia; 1ª Tanztreffen der Jugend, Berliner Festspiele, Berlín, Alemania. FlounceUp, Roma, Italia; taller de Guangzhou, China; Ex-En Madrid; FEC, Ciudad de Panamá.
Dirigido a personas con experiencia en movimiento.
Costo: 500 pesos, socios COBAI 350 pesos
Inscripción: festivalelcruce@gmail.com
Herramientas para improvisación en danza + Muestra final a cargo de Thomas Hauert (Suiza)
en La Pista (Crespo 1580)
29,30 de noviembre y 1, 2 de diciembre de 9h a 13h
2 de diciembre curso + muestra final de 15h 19h
El trabajo de Hauert se basa principalmente en las posibilidades de movimiento del cuerpo. Thomas Hauert intenta abrir y afectar el lenguaje de movimiento y los métodos de composición para proponer un lenguaje coreográfico sin precedentes. La improvisación juega un papel fundamental en su proyecto artístico. Esta experiencia lo ha llevado a desarrollar métodos específicos de enseñanza. Imparte talleres de forma regular en Europa y fuera de ella y es, desde 2014, el responsable académico del nuevo bachillerato en Danza Contemporánea en La Manufacture, Lausanne
Cada articulación de nuestro cuerpo tiene su variedad de movimientos y hay infinidad de combinaciones posibles. El cuerpo posee un fantástico conocimiento práctico, que va mucho más allá de lo que puede procesar la mente consciente. Conocimiento sobre su anatomía y mecánica, acción, reacción e interacción con fuerzas externas (gravedad, fuerza centrífuga, fuerza centrípeta, otros cuerpos, etc.).
Una imagen, un sentir del cuerpo en lugar de una lista de criterios producidos por el cerebro dan lugar a movimientos muchos más complejos (en forma y cualidad). Nuestra mente sólo puede concentrarse en unas pocas cosas a la vez, mientras que nuestro cuerpo puede combinar una gran cantidad de información sin perder un sentido de orientación fluido y siempre cambiante. Esto puede servir de sensor para el movimiento en potencia: intuición física, creatividad que logra existir gracias a circunstancias puramente físicas, no es necesario ningún pensamiento entre el momento de “inspiración" y la ejecución del movimiento.
Durante una serie de ejercicios progresivos de improvisación, con uno o más compañeros, e intercambiando información sensorial (por el tacto o a la distancia) nos aprovecharemos de este fenómeno para crear formas, ritmos, cualidades de movimiento mucho más sofisticadas de lo que podría inventar nuestra mente consciente. Nos conduciremos fuera de nuestros caminos habituales, nuestros patrones serán distorsionados o invalidados.
Además de trabajar sobre el trabajo individual del cuerpo, se hará foco en la composición de movimiento grupal. El movimiento de los individuos en un grupo puede ser conectado y unido. Cómo los músicos de una orquesta que tocan juntos una pieza, los bailarines pueden crear una unidad en el espacio al conectar en lugar de solo yuxtaponer sus movimientos. Las formas y posiciones en el espacio pueden entrar en relación y resultar en los equivalentes visuales de la armonía o la disonancia (conexiones verticales en la línea temporal). Los bailarines pueden también crear conexiones referidas al pasado o a eventos futuros, como las melodías, los ritmos y las dinámicas hacen en la música (conexiones horizontales en la línea de tiempo). Puede ser útil pensar en esas conexiones en términos musicales para ayudarnos a encontrar equivalentes en el movimiento. Sin embargo, en este caso, nuestro instrumento es el cuerpo como así también otro agente muchas veces subestimado: el grupo. El mismo nos permite desarrollar estructuras de movimiento interconectadas e interactivas que resultan muy difícil de concebir para nuestras mentes conscientes individuales. Nos adentraremos en la inteligencia de enjambre o inteligencia colectiva, cambiando constantemente entre proponer y seguir o hacer ambos al mismo tiempo. Siempre asumiendo la responsabilidad de iniciar algo al mismo tiempo que nos hacemos cargo de la parte que nos corresponde en el desarrollo de las propuestas de otros o de las estructuras que van emergiendo inconscientemente. Mantenemos una visión general de la composición grupal mientras que asumimos el propio rol en la misma.
Bailarín, Coreógrafo y Creador/Director de la Compañía “ZOO”, Bruselas Bélgica. Se formó en Rotterdam y en 1991 se trasladó a Bruselas para trabajar en la compañía ROSAS de Anne Teresa De Keersmaeker . Luego colaboró con Gonnie Heggen, David Zambrano y Pierre Droulers. Ha creado alrededor de 15 piezas con ZOO, mayoritariamente trabajos grupales y sus actuaciones se han representado en más de 120 lugares en 28 países, recibiendo numerosos premios y reconocimientos en su labor como intérprete, coreógrafo e investigador. Ha creado piezas para P.A.R.T.S. (Bruselas), Laban center (Inglaterra), The Zurich ballet (Suiza), Toronto dance Theater (Canada), Alma Txina (Mozambique) y Candoco Dance company. Su Trabajo se centra en la investigación del movimiento con particular hincapié en la improvisación; basada en la exploración de la tensión ente la libertad y la contracción del movimiento, de manera individual y grupal, del orden y el desorden. La relación entre la danza y la música es otro de sus fuertes intereses. Thomas enseña de manera regular en P.A.R.T.S. (Bruselas) y desde el 2014 es director académico en Lausanne en el primer nivel de la escuela Suiza. Ha desarrollado un método de enseñanza reconocido a nivel internacional y regularmente imparte talleres en todo el mundo.
Dirigido a personas con experiencia en movimiento. Es condición para este curso poder asistir todos los días de dictado más la muestra final.
Costo: 900 pesos, socios COBAI 700 pesos
Inscripción: festivalelcruce@gmail.com
Videodanza Social a cargo de Ladys González, Wanda López Trelles, Claudia Marga Sánchez de Bs. As.
en el Inst. Sup. Provincial de Danzas “Isabel Taboga”( Sarmiento 1164)
28-29 y 30 de noviembre de 14 a 17
El curso propone un enfoque transdiciplinario haciendo eje en el cuerpo como territorialidad que se construye en la interacción social: un cuerpo social y simbólico. Desde esta perspectiva la videodanza puede ser una herramienta de inclusión social en tanto genera espacios de apropiación y democratización de la experiencia artística por fuera de los canales de circulación habitual para de esa manera hacerlo acción en el cuerpo.
El curso transitará por tres etapas:
*1º etapa:
*Exposición de material teórico que ayudan a reflexionar acerca de la relación social en la o el videodanza.
*Instalación del proyecto de videodanza social a partir del visionado de piezas de videodanza social tanto locales como de otros países
*2º etapa: Realización de ejercicios prácticos para generar proyectos de Videodanza Social
*3º etapa:
Proyección de los trabajos realizados ideas de edición: decisión colectiva de finalización del seminario.
Pensar formatos de proyección, estrategias de públicos y nuevos hacedores: conversatorios grupales, relación con espectadores y /o realizadores
Proyecto Corporalidad Expandida. Corporalidad Expandida es un proyecto que se ha conformado en el 2014 para difundir y promover el lenguaje del cuerpo en su expresión artística. Nuestro campo de investigación es el cuerpo en su contexto mediado por la cámara. Consideramos al cuerpo social como concepto amplio y diverso, pensamos la corporalidad, como vehículo de comunicación, expresión y expansión, una territorialidad que se construye: un cuerpo social y simbólico. Desde esta perspectiva nos interesa generar espacios de desarrollo artístico contemporáneo, fomentando un espacio de circulación de producciones-piezas-sentidos que emergen para y desde lo social.
Destinado a docentes e interesados
Costo: 350 pesos, socios COBAI 250 pesos
Inscripción: festivalelcruce@gmail.com
El vestuario y el cuerpo a cargo de Pheonía Veloz
en el Inst. Sup. Provincial de Danzas “Isabel Taboga” (Sarmiento 1164)
30 de Noviembr y 1 de Diciembre de 17 a 20
1 – El vestuario es nuestro eje de estudio para pensar la relación vestuario y las posibilidades comunicacionales en el marco de un hecho espectacular: El vestuario y el cuerpo – El vestuario y el espacio -El vestuario y el movimiento
¿Qué aporta dramáticamente a la construcción de sentido de un espectáculo el vestuario? ¿ Como ayuda o entorpece el vestuario a crear personajes? . Cómo logramos desentrañar los mecanismos y herramientas para crear desde el lenguaje visual un vestuario?
2- el vestuario es ser un lenguaje que se desarrolla en relación a un texto – música- movimiento o concepto. El mismo se pone en práctica dentro de una representación. Por eso los códigos que utilizamos para pensar un vestuario serán narrativos además de comunicacionales.
3- Este seminario en particular propone experimentar con nuestro conocimiento sensible (del cuerpo- los espacios- colores- sonidos o texturas) y el conocimiento de los signos de uso habituales en la vida misma. Reinterpretarlos en busca de un nuevo sentido en un hecho espectacular.
4- Hacer consciente los saberes de nuestro cuerpo en el espacio y tiempo real para utilizar esos conocimientos en el espacio y tiempo de la representación.
Pheonía Veloz. Es profesora de artes plásticas con orientación en escenografía en la UNLP. Realizó diseño de vestuario para cine y televisión. Se desempeñó como directora de arte y escenografía para largometrajes y para televisión. Fue Jurado en el rubro vestuario de los carnavales de Gualeguychu 2012 – 2014 – 2015. Obtuvo la Nominación a los premios “Cóndor de plata” por el diseño de vestuario de la película “Fontana la frontera interior” director Juan Bautista Stagnaro. Participo con la ponencia “ el lenguaje del vestuario “ en el encuentro internacional de escenografía de Tandil 2016.
Dirigido a bailarines, diseñadores de vestuarios, escenógrafos, actores, diseñadores de indumentaria y estudiantes de arte en general
Costo: 250 pesos, socios COBAI 150 pesos
Modo de inscripción:inscripción: festivalelcruce@gmail.com
EN TODOS LOS CURSOS SE ENTREGARÁN CERTIFICADOS.
INSCRIPCIÓNES CON 50% SEÑA O PAGO TOTAL DEL CURSO.
